SINDSEMS: Historias y Recuerdos

Autores/as

Telma Bessa Sales
Universidad Estatal de Vale de Acaraú
https://orcid.org/0000-0002-3459-0665
Francisco Joel Loiola Souza
Naudiney de Castro Gonçalves
Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Piauí
https://orcid.org/0000-0002-2329-1723
Jefferson Enio Prado Clarindo
Universidad Estatal de Vale de Acaraú

Palabras clave:

Sindicato, Historia institucional, Representación de clase, Sindicato de Servidores Públicos Municipales de Sobral

Sinopsis

SINDSEMS nació en el contexto del llamado nuevo sindicalismo, que en la práctica cuestionó y superó el modelo sindical impuesto por el gobierno de Getúlio Vargas, modelo en el que las entidades sindicales estaban vinculadas al Estado. Con la Dictadura Cívico-Militar los trabajadores enfrentaron crisis ante un sindicato atado por el Estado y dirigentes perseguidos y torturados. Sin embargo, a pesar de este escenario de persecución a los sindicatos, en el proceso de redemocratización en la década de 1980, hubo un cambio considerable en el punto de vista de la actuación de estas entidades, y más precisamente en la región ABC de São Paulo, construyendo una nueva forma de actividad sindical con protagonismo y acción directa en fábricas y empresas públicas y privadas.

Telma Bessa Sales

Capítulos

  • Prefacio
  • Presentación
  • SINDSEMS: historias y recuerdos
  • SINDSEMS, una década de existencia
  • Cambios estatutarios
  • Fundación, luchas y logros
  • Adquisiciones de activos de SINDSEMS
  • Consideraciones
  • La lucha nunca termina
  • Historia hoy
  • Epílogo
  • Sobre los autores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Telma Bessa Sales, Universidad Estatal de Vale de Acaraú

Es licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1997), máster (2000) y doctorado (2006) en Historia por la misma institución y postdoctorado por la Universidad de Évora - Portugal (2015). Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia Social, trabajando principalmente en los siguientes temas: Brasil, experiencias sociales, memoria, cultura, historia oral, reestructuración productiva y patrimonio industrial. Realizó una pasantía en la Universidad La Sapienza (Roma) bajo la dirección del profesor Alessandro Portelli. Es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de Ceará (ICOMOS-CE), del Consejo Municipal de Patrimonio de Sobral, de la Asociación Nacional de Historia (ANPUH), es miembro de la Asociación Brasileña de Historia Oral y profesora asociada del curso de Historia de la Universidad Estadual Vale do Acaraú (UVA) desde 2011.

Francisco Joel Loiola Souza

Joel Souza, de 37 años, es hijo de los agricultores João Fernandes de Souza y Alzira Alves Loiola de Souza, ambos ya fallecidos. Nacido en Sobral, se crió en la ciudad de Salgado dos Mendes – Forquilha, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Con su padre, aprendió a gustar del asociacionismo, del sindicalismo, de la política y también de los libros y en ese sentido siempre alimentó el deseo de hacer un curso superior, sueño que empezó a realizarse en 2009, cuando ingresó al curso de Geografía en la Universidade Estadual Vale do Acaraú (UVA). Durante este período, trabajó en Grendene y también enseñó en el Liceo João Ribeiro Ramos, cuando sustituyó a uno de los profesores. Debido a algunos problemas no pudo completar la carrera de Geografía, sin embargo, su sueño siguió vivo. En 2016, realizó un examen para convertirse en Agente de Control de Enfermedades Endémicas y comenzó a trabajar en esta actividad en 2017, año en el que regresó a la UVA, esta vez para estudiar Historia, haciendo realidad su sueño. Al mismo tiempo, también se incorporó al Sindicato de Servidores Públicos de Sobral (SINDSEMS), como asesor fiscal. La entidad fue el tema de su Trabajo Final de Curso. Además de su interés por el sindicalismo, el asociacionismo y la política, es muy aficionado a los temas culturales y por eso, siempre que tiene tiempo libre, se dedica al cordel, al dibujo, a la pintura y al instrumento musical que le cautiva, el acordeón.

Naudiney de Castro Gonçalves , Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Piauí

Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Ceará (UFC). Especialista en Patrimonio Cultural del PEP-IPHAN. Máster en Historia Social de la Cultura por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y Doctor en Historia por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Fue investigador de la UNESCO en el Departamento de Museología de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías en Lisboa, Portugal.

Jefferson Enio Prado Clarindo, Universidad Estatal de Vale de Acaraú

Es candidato a Doctor en Enseñanza de la Historia por el Doctorado Profesional en Enseñanza de la Historia PROFHistória (UFC), tiene Maestría en Enseñanza de la Historia por el mismo programa (2023), y es licenciado en Historia por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ - 2015); Actúa como profesor a tiempo completo en la red municipal de Sobral (2024), como profesor interino en la Universidad Estadual Vale do Acaraú (UVA - 2024), tiene experiencia como profesor de Historia y Sociología en Enseñanza Media, fue profesor interino de Historia y Sociología en la Escuela Estadual de Educación Profesional Manoel Mano (2019 - 2023), donde desarrolló investigaciones sobre la interferencia del sector privado en el currículo de la escuela pública.

Capa SINDSEMS: Histórias e memórias

Publicado

abril 1, 2025
CÓMO COTIZAR

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas