Historia de la enseñanza de la historia en Ceará: producción de conocimiento, disciplina y currículo.

Autores/as

Ana Carla Sabino Fernandes (ed)
Universidade Federal do Ceará (UFC)
https://orcid.org/0000-0001-9942-1881
Ana Amélia Rodrigues de Oliveira (ed)
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia (IFCE)
https://orcid.org/0000-0002-3985-4877
Arilson dos Santos Gomes (ed)
Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB)
https://orcid.org/0000-0003-0214-2312

Palabras clave:

Enseñanza de la historia, Historia, Metodología, Producción de conocimiento histórico

Sinopsis

Este trabajo presenta un análisis riguroso de la trayectoria de la enseñanza de la Historia en Ceará, centrándose en la producción de conocimiento, la evolución de la disciplina y las propuestas curriculares. Organizada por Ana Carla Sabino Fernandes, Ana Amélia Rodrigues de Oliveira y Arilson dos Santos Gomes, la colección explora el papel del Máster Profesional en Didáctica de la Historia (ProfHistória) de la Universidad Federal de Ceará (UFC) como espacio para la formación docente y la investigación.

El libro se estructura en cuatro secciones temáticas: I. La enseñanza de la Historia en Ceará; II. La enseñanza de la Historia, Leyes 10.639/03 y 11.645/08; III. La enseñanza de la Historia, historia local y patrimonio; y IV. La enseñanza de la Historia, la era digital y las prácticas docentes. Los artículos buscan analizar y consolidar la relevancia de la enseñanza de la historia desde una perspectiva crítica y decolonial, abordando temas como la invisibilidad de las presencias indígenas y afrodescendientes en el Estado, el impacto de las reformas curriculares y el uso de fuentes no tradicionales, como la literatura, la música y el patrimonio escultórico, en la práctica docente. Son lecturas esenciales para académicos, docentes y profesionales interesados ​​en profundizar los debates metodológicos y epistemológicos en torno a la enseñanza de la historia en el contexto del noreste y a nivel nacional.

Capítulos

  • La historia de la enseñanza de la historia desde la perspectiva de la profesora de Historia UFC
    Ana Carla Sabino Fernandes, Ana Amélia Rodrigues de Oliveira
  • El programa Profhistória y el reconocimiento de la presencia indígena y negra en el estado de Ceará (2018-2024)
    Arilson dos Santos Gomes
  • Educación, borrado histórico y sus impactos
    la identidad negra y la enseñanza de la historia.
    Héctor Cândido Oliveira Barreto
  • Descolonizar los planes de estudio y delimitar los territorios educativos.
    Natali Mendes de Lima
  • Enseñanza de la historia y la literatura indígenas
    reflexiones sobre la experiencia con los estudiantes en EEMTI. Ubiratan Diniz de Aguiar
    Natália de Assis Barbosa
  • Repensar la enseñanza de la Historia: utilizar la música como estrategia para una educación decolonial.
    Emílio Albuquerque Fernandes
  • Educación patrimonial y patrimonio legal de las ciudades.
    Liesly Oliveira Barbosa
  • ¿De qué historia estamos hablando?
    De los retrocesos en la enseñanza de la historia y del lugar que ocupa la historia impartida.
    João E. A. de Sousa Júnior
  • Cuaderno de trabajo e informes de prácticas: documentos escolares que demuestran la educación emprendedora en EP Manoel Mano, Crateús-CE (2019-2022)
    Jefferson Ênio Prado Clarindo
  • Aprendizaje histórico a través de ONHB y OCHE desde la perspectiva de los estudiantes olímpicos.
    Marisnanda Mota Araújo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Carla Sabino Fernandes, Universidade Federal do Ceará (UFC)

Es profesora asociada I del Departamento de Historia de la UFC. Posee un posdoctorado en Educación (UFPR), un doctorado en Historia (UNISINOS) y una maestría en Historia Social (UFC).
Es la coordinadora académica local del programa ProfHistória UFC y coordinadora del Laboratorio de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia (LEAH) y del GEPEH.
Su trabajo se centra en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y la formación docente, con especial énfasis en la archivística y el patrimonio documental. Asimismo, es la coordinadora del PIBID.

Ana Amélia Rodrigues de Oliveira, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia (IFCE)

Es profesora en el IFCE (Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología). Es doctora (2018) y maestra (2008) en Historia Social por la UFC (Universidad Federal de Ceará).
Su trabajo se centra principalmente en la Historia Social, con énfasis en políticas culturales, patrimonio, memoria y museos. Es docente del Máster Profesional en Didáctica de la Historia de la UFC, donde se especializa en Conocimiento Histórico. Actualmente, imparte clases de Historia y participa en olimpiadas científicas, como la Olimpiada de Humanidades.

Arilson dos Santos Gomes, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB)

Es profesor adjunto en la UNILAB, adscrito al Instituto de Humanidades (Antropología y Humanidades), con un posdoctorado (UFC, 2025). Es coordinador y profesor titular del Programa Interdisciplinario de Maestría en Humanidades (MIH/UNILAB) y profesor titular en la PPGH/UFC. Anteriormente, dirigió la Coordinación de Derechos Humanos y el Servicio para la Promoción de la Igualdad Racial en la UNILAB. Es doctor (2014) y máster (2008) en Historia por la PUCRS. Investigador del Programa Científico Jefe de Cultura - FUNCAP/SECULT/Ceará.

Héctor Cândido Oliveira Barreto, Secretaria da Educação Básica do Estado do Ceará (SEDUC/CE)

Máster en Didáctica de la Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Federal de Ceará (UFC); Especialista en Educación en Derechos Humanos por la Universidad Federal de Ceará (UFC); Licenciado en Historia por la Universidad Federal de Ceará (UFC); Licenciado en Derecho por la Universidad de Fortaleza (UNIFOR). Trabaja como docente titular en la Secretaría de Educación Básica del Estado de Ceará (SEDUC/CE), con especialización en Historia e investigación en el área de Educación para las Relaciones Étnico-Raciales.

Natali Mendes de Lima

Máster en Pedagogía de la Historia por la Universidad Federal de Ceará.

Natália de Assis Barbosa , Secretaria de Educação do Estado do Ceará (Seduc-CE)

Máster en Pedagogía de la Historia por el Programa de Maestría Profesional en Pedagogía de la Historia (Prof. History-UFC). Profesor de Educación Básica en el Estado de Ceará.

Emílio Albuquerque Fernandes , Secretaria de Educação do Estado do Ceará (Seduc-CE)

Máster en Enseñanza de la Historia - UFC (como becario CAPES) y profesor en el sistema de escuelas públicas del estado de Ceará.

Liesly Oliveira Barbosa, Secretaria de Educação do Estado do Ceará (Seduc-CE)

Máster en Pedagogía de la Historia (ProfHistória – UFC – becario CAPES), docente en el sistema educativo estatal de Ceará.

João E. A. de Sousa Júnior, Secretaria de Educação do Estado do Ceará (Seduc-CE)

Máster en Didáctica de la Historia (ProfHistória/UFC), profesor a tiempo completo en el sistema de escuelas públicas del estado de Ceará, miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Didáctica y Formación Docente (GEPED), investigador en el Observatorio de Educación Secundaria de Ceará (UFC).

Jefferson Ênio Prado Clarindo, Secretaria de Educação de Sobral

Profesor titular de Historia en el sistema escolar municipal de Sobral, profesor interino de Historia en la Universidad Estatal del Vale do Acaraú (UVA). Máster en Historia por el Máster Profesional en Didáctica de la Historia (ProfHistória/UFC).

Marisnanda Mota Araújo

Máster en Pedagogía de la Historia por el Programa de Maestría Profesional en Pedagogía de la Historia - ProfHistória/UFC. Licenciado en Historia por la Universidad Estatal de Ceará - UECE. Docente de Educación Básica en escuelas públicas y privadas de Ceará y tutor del curso de pregrado de Historia a distancia en la Universidad Abierta de Brasil - UAB/UECE.

Capa História do Ensino de História no Ceará

Publicado

noviembre 1, 2025
CÓMO COTIZAR

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.